ODS Y SU MEDICIÓN DESDE LOS DISTINTOS ACTORES
por Rocío Royo Durán, CEO de Espacio C, empresa socia de SANNAS
La semana pasada tuve la oportunidad de asistir como voluntaria al Congreso Nacional de Medioambiente CONAMA en Madrid.
Las funciones de las voluntarias eran verificar la buena gestión de cuestiones relacionadas con la sala, mesa y ponentes, pero también la realización de resúmenes de las jornadas técnicas que nos habían asignado.
Quería dejar a los lectores del blog de SANNAS mi recapitulación de los contenidos sobre los ODS y la medición.
José Luis de la Cruz de ASYPS nos introduce la sesión que aborda las barreras que nos encontramos en la implementación de los ODS.
Desde la Secretaría de Estado para la Agenda 2030, Gabriel Castañares Hernández señala los 232 indicadores como principal herramienta de medición de las comunidades autónomas haciendo hincapié en la importancia de la medición cualitativa como complemento a la cuantitativa. Esta medición cualitativa se recoge en el Informe de progreso de la Agenda 2030 en España:
Informe de Progreso 2019.pdf (exteriores.gob.es)
El reto para las comunidades autónomas es encajar las Estrategias de Desarrollo Sostenible con los indicadores de otros ámbitos que aseguren la gobernanza de calidad, el reto demográfico, la economía circular y el alineamiento de los ODS con las políticas presupuestarias. Para ello se hace fundamental una hoja de ruta que defina estas estrategias a través de la implementación y la medición.
Por su parte Javier Benayas del Álamo de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) compara a los indicadores con termómetros ante un país que tiene fiebre y necesita medir su temperatura para poder aplicar soluciones eficaces. Nos ha contado que la medición actual del cumplimiento de los ODS en Europa tiene aún mucho que recorrer y que tan solo Noruega cumple con 4 o 5 de los 17 objetivos.
En España los datos de medición son similares a los de años anteriores estando en un mejor grado de desarrollo los objetivos sociales frente a los ambientales.
Desde REDS han analizado los ODS en 100 ciudades españolas de más de 50 mil habitantes: no es buena noticia saber que 41 ciudades no tienen datos de emisiones. Javier nos invita a copiar modelos de ciudad que sean buenos ejemplos y nos adelanta, en primicia para CONAMA, el informe que REDS ha elaborado de los municipios de la Comunidad de Madrid de más de cinco mil habitantes.
El otro gran reto en el ámbito de la medición viene de la mano de las empresas, Cristinas Sánchez García y Rubén Carricondo, desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas en España nos hablan sobre la importancia del roll de las empresas públicas y privadas en el desarrollo sostenible.
Apoyar a las empresas en este camino es fundamental para avanzar hacia un trabajo digno, sin brecha de género ni carencias en movilidad.
Las empresas españolas están enfocadas en trabajar los ODS 13, 9, 5, 3 y 8, mientras que, a pesar de nuestra situación geográfica, el ODS 14 es el menos trabajado.
Destaca el amplio conocimiento del sector empresarial de la agenda 2030, el 81 % de las empresas consultadas la conocen, pero este conocimiento NO BAJA A LA ACCIÓN ya que no se profundiza en los contenidos de la agenda ni se identifican los ODS prioritarios para cada organización.
Existe una imperiosa necesidad de acompañar a las empresas con el fin de fijar esos compromisos cuantificables, asesorar en la identificación y medición de los ODS. El mercado actual nos abre un abanico repleto de oportunidades, beneficios y empleo vinculado a las empresas que impactan de forma positiva en las personas y el planeta.
Por ello, las empresas necesitan fijarse compromisos, ambiciosos pero realistas, ya que la UE está liderando esta transformación de modelo de producción y consumo. El liderazgo empresarial ha de entenderse de forma colectiva (no solo desde la calidad, medioambiente o sostenibilidad), tiene que ser transversal y aplicar a todos los departamentos: compras, recursos humanos, departamento financiero etc…
La presión normativa (leyes como la del cambio climático), la importancia de fomentar finanzas sostenibles (redirigir flujos de inversión privada hacia proyectos sostenibles) y el impulso de las pymes en el desarrollo sostenible se convertirán en la verdadera palanca para el cambio climático.
En la segunda mesa y bajando al terreno, Gloria Pérez Bustos de la Universidad de Castilla-La Mancha nos pone en antecedentes del camino ya recorrido por las administraciones públicas desde la Agenda 21 Local.
Nos cuenta como las principales barreras con las que topa la administración local son los escasos recursos humanos, la limitación presupuestaria, la falta de formación y una gobernanza claramente mejorable.
Destaca el desarrollo del ODS 12.5 y 12.8 y la motivación hacia el ODS 13.
Es significativa la mención que hace sobre la falta de medición de la huella de carbono por parte de las administraciones y la falta de medios económicos en este sentido.
Desde el Tercer Sector, Carmen Redondo Borge de Hispacoop, trasmite el interés de las organizaciones por el reto que les suponen los ODS tanto para mejorar como entidades y aportar un mayor impacto positivo a la sociedad, como por las nuevas oportunidades, alianzas y líneas de trabajo que generan.
María Morales Rodríguez de Leroy Merlín nos ha inspirado con su exposición en torno al caso de éxito del ODS 12 a través de una línea de negocio responsable cuyo propósito es Despertar en cada persona la motivación de crear entornos donde vivir mejor.
Conceptos como Pedagogía, Alianzas, Sinergias, Sensibilización, Certificación y Consumo Responsable han sido las claves exitosas de Leroy Merlín.
Apasionante también la ponencia de Nuria Parpal, desde la Diputación de Barcelona, y su caso de éxito ODS 13 desde el Área de Acción Climática.
Las líneas de acción son las mismas pero la mirada es distinta. Es una mirada colectiva y diversa enfocada a proyectos de futuro.
Termina la sesión con las valiosas aportaciones de los representantes de ESRI, la Universidad a través de Transitando, UGT y UPA que recalcan la necesidad de medición, el valor de la información de calidad, entender el porqué de la evaluación para conseguir la transformación de la humanidad y para transformar a su vez el mercado de trabajo en un modelo igualitario.
Una equidad que debe concretarse en el apoyo a la agricultura familiar como motor de la economía en el entorno rural y del cambio climático apostando, entre otras, por las siguientes acciones:
Si quieres ponerte en contacto con nosotros, lo puedes hacer a través de somos@sannas.eu
SEDE:
Calle Ferraz, 56, Edificio Triple
28008, Madrid
Técnicas y funcionales: google.com (CONSENT):Rastreador de consentimiento de cookies de Google // sannas.eu (_gat_gtag_): Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web.
Analíticas: sannas.eu (_ga): Utiliza para identificar a los usuarios. // sannas.eu (_gid): Utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad. // google.com (NID): Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del sitio web y rastrear las tasas de conversión y la personalización de anuncios de Google.
Sorry, the comment form is closed at this time.