¿Cómo integrar el agua en las estrategias de economía circular?
por Yolanda López de nuestra empresa socia Bicopy
Mi labor como voluntaria ha sido dar cobertura informativa a la sesión técnica sobre Agua y Economía Circular. Elegí este tema porque el agua está implicada en todos los procesos de los objetivos de desarrollo sostenible de la #Agenda 2030.
Os dejo a continuación el interesante debate en el que participaron todos los ponentes de la sesión técnica (ST 34).
AGUA Y ECONOMÍA CIRCULAR
¿Cómo integrar el agua en las estrategias de economía circular?
AHORRO- GARI VILLA-LANDA SOKOLOVA. Responsable de Asuntos Internacionales. Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).
Introduce y modera Enrique Hernández Moreno, Director General de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA).
Fila cero. – AHORRO- GARI VILLA-LANDA SOKOLOVA. Responsable de Asuntos Internacionales. Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).
La primera sesión técnica sobre agua y economía circular tuvo lugar en el 2016 y en 2018 se presenta un Informe sobre agua y circularidad. En el 2020 se pretende integrar el agua en el ciclo de la economía circular. Nos preguntamos ¿Cómo integrar el agua y la energía en los planes de economía circular? Los planes de economía circular son un medio para un fin.
Vamos a tratar esta forma de integración desde cuatro ámbitos: 1.-AHORRO 2.-IMPACTO 3.-NUTRIENTES 4.-CAMBIO CLIMÁTICO
PRIMER BLOQUE : AHORRO
INMACULADA BRAVO DOMÍNGUEZ.- Subdirectora Adjunta de regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras rurales. Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Desde el año 2000 las políticas de regadíos han sido por goteo y aspersión, lo que han permitido que el 76% de las superficies de agricultura se rieguen por estos sistemas, siendo por ahora los más eficientes: evitan pérdidas, tienen sistemas de tele-control, ayudan a gestionar el control de consumo y riego a los agricultores.
Se han implantado estaciones agro-climáticas que dan datos sobre meteorología muy precisos.
Se han realizado jornadas con empresas y agricultores para favorecer la transferencia tecnológica.
CONCEPCIÓN MARCUELLO OLONA.- Unidad de apoyo, Dirección General del Agua. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITTERD).
Se ha desarrollado un plan de acción 2021-2023 en la economía española de estrategia de economía circular + un plan europeo en este mismo sentido, que tiene como finalidad conseguir la Eficiencia Hídrica:
Fomentar la reutilización donde los recursos hídricos se encuentren sobre-explotados, ámbito donde nos preguntamos ¿Qué volumen de agua se puede volver a utilizar?
Hay que adaptar el marco jurídico español a la normativa europea
1º.- Reutilización del agua 2º.- Uso más eficiente: evitar fugas 3º.- Planes para el Ahorro
GONZALO MOSQUEIRA.- Gerente de Augas de Galicia. Consellería de Infraestructuras e Vivienda, Xunta de Galicia.
Comienza su exposición haciendo el planteamiento sobre que las regiones que tienen más recursos hídricos, como Galicia de donde procede, gestionan mejor el agua, sin embargo, está demostrado que hacen una peor gestión.
También nos adelanta un dato sobre otra falsa creencia: la no existencia de sequías en el norte de España, cuando Galicia tuvo una muy extrema en el 2017.
Por lo que las políticas y las medidas sobre economía circular que se tienen que aplicar son diferentes según los territorios en los que nos encontremos.
En Galicia se han elaborado planes de ruta, con la Ley de 2019 sobre gestión del agua y ahorro, y objetivos de ahorro a largo plazo para reducir las fugas de agua al 20%. Así como reducir las tarifas del uso doméstico y del uso no domestico para incentivar el ahorro del agua.
VICTOR NAVARRO DELGADO. – Dirección General de Planificación Territorial, Transición Ecológica y Aguas. Gobierno de Canarias.
Los planes de ahorro de consumo de agua en Canarias llevan implementados muchos años, ya que es un asunto que les afecta especialmente.
Sus planes de economía circular están dirigidos a a conseguir la máxima eficiencia en la circularidad del agua, aplicadas de forma diferente por las 8 islas que tienen problemáticas distintas.
Tienen objetivos para conseguir reducir las fugas de agua hasta un 25 % para el 2025 y llegar al 20% en 2030.
El uso de agua regenerada es uno de sus principales objetivos ya que en las Islas el consumo de agua en Turismo y jardinería supera al de la agricultura, con planes de distribución y canalización para regenerar el agua.
Tienen un borrador con estrategias para ser aprobado y poner en marcha en muy breve plazo.
CONCLUSIONES de GARI VILLA en el Bloque que trata el AHORRO.-
1.- No justificar la reutilización para no ahorrar en el consumo de agua.
2.- Ahondar en el menor uso de los recursos: menor gasto
3.- El agua es un elemento clave en el triple balance: social, económico y medioambiental.
4.- Aprender del pasado y fluir hacia nuevos sistemas que nos lleven a menor consumo cada vez.
SEGUNDO BLOQUE: IMPACTO
Fila Cero.- IMPACTO.- GARI VILLA-LANDA SOKOLOVA
Gestión del agua abordada desde dos aspectos vitales:
1º Ambientales
2º De salud
Para ello es vital plantear planes de economía circular, para evitar problemas de impacto medioambiental como la Eutrofización del Mar Menor.
INMACULADA BRAVO.-
Las políticas de regadíos que se utilizan desde hace años sobre modernización de infraestructuras, han posibilitado el traspaso de las dosis adecuadas de fertilizantes en el agua.
El criterio tomado es seguir con las mismas políticas para reducir el impacto, así como cumplir las medidas medioambientales, entre las medidas tomadas están la utilización de las aguas regeneradas (con muchos nutrientes) para la agricultura, que contribuyen a disminuir el impacto.
CONCEPCIÓN MARCUELLO. –
Su propuesta apuesta por fomentar el ahorro y del ahorro ir a la circularidad del agua.
Hay que tener en cuenta:
El buen estado de las masas de agua.
Planificar un consumo racional y sostenible del agua.
Reducir la contaminación de los ríos.
Poner el foco en las altas barreras económicas y normativas que impiden que los impactos se minimicen:
1.-Incentivar el uso responsable del agua, sobre todo en zonas donde la regulación sea posible.
2.-Recuperar los costes de la regeneración del agua
3.-Fomentar la regeneración, donde exista un equilibrio entre el ciclo urbano del agua, y del resto de los usuarios.
GONZALO MOSQUEIRA. –
A su criterio la mejor estrategia para reducir y evitar el impacto son las estrategias de economía circular, que son las que tienen como objetivo la mejora de las masas de agua y su mantenimiento en buen estado.
Para contribuir al buen estado de las masas de agua hay que tener en cuenta varios factores:
c)Planificación hídrica más economía circular: tienen que estar integradas ambas.
d)Equilibrar las estrategias de economía circular.
VICTOR NAVARRO. –
Plantea tres planes:
1º.- Las masas de agua atrofiadas y sus costes.
2º.- Reducir impactos de los nitratos:
*Reducir conciliando el sector primario
*Saneamiento de las redes y plantas de depuradoras
3º.- Salmuera: Canarias depende del agua salada, inversión en plantas desaladoras, y apostar por la investigación en tecnologías en este sentido.
Pone como ejemplo la primera desoladora se construyó de Europa se construyó en Lanzarote en 1965 con energía solar, sustituida hoy por la ósmosis inversa.
CONCLUSIONES DEL BLOQUE por GARI VILLA-LANDA. –
La necesidad de aprobar un marco político y económico, en el que esté también el marco holístico, que facilite la economía circular con un sistema que permita recuperar los costes y que todo ello sea sostenible a largo plazo.
TERCER BLOQUE: NUTRIENTES
Fila Cero. – MÓNICA GUTIERREZ RUIZ.- Investigadora. Fundación AZTI.
Nos hace una introducción poniendo el foco en:
Recuperación de nutrientes en la economía circular.
Calidad nutricional de los cultivos, con aplicaciones tanto humanos, como ganaderas.
Conservar los suelos.
El fósforo declarado como materia crítica: un recurso natural no renovable de alto impacto ambiental.
Gestionar los nutrientes porque generan impacto ambiental.
Recuperar los fosfatos como materia prima.
Recuperación de nutrientes en el ciclo del agua.
INMACULADA BRAVO. –
Pone el foco en el exceso de contaminación lo que nos lleva a problemas de impacto ambiental.
Soluciones:
Uso de aguas regeneradas para volver a utilizar los nutrientes.
Tener en cuenta que no todos los desechos se pueden volver a usar en agricultura.
Avanzar en planes de circularidad del agua.
Investigar para recuperar los nutrientes del agua para la agricultura.
Ayudas para innovación desde Europa.
Incidir en el buen uso del agua, investigando sobre los nutrientes que tiene para un mayor aprovechamiento en la agricultura.
Considera que no hay tantas políticas restrictivas en este sentido.
CONCEPCIÓN MARCUELLO. –
Plantea una premisa: estamos más cerca de la eliminación de nutrientes, que en la reutilización de los mismos.
Problemática:
Exceso de nutrientes en las masas de agua
Vertidos puntuales
Tratamientos de aguas residuales
Eliminar los nutrientes de depuradoras y de los vertidos
Y nos lanza esta pregunta:
¿Cómo podemos recuperar los nutrientes?
D.P.V político no se ha conseguido, no existen leyes, ni planes para recuperarlos dentro de un marco seguro.
España se retiró del debate europeo en este sentido y nos dice que se trata de ¿Hacer pedagogía?
Nos invita a participar en la consulta pública sobre circularidad del agua.
GONZALO MOSQUEIRA. –
A su entender se trata de hacer un análisis integral, tratamiento conjunto:
-Reducir la entrada de nutrientes en el agua
-Abordar como entrar en el el agua
-Reducirlos
-Escalas adecuadas
-Cuantificar los costes
-Recuperar los nutrientes: hacer estudios.
Hacer sinergias entre Agricultura y Agua y se pregunta ¿dónde se pueden aplicar?
VICTOR NAVARRO. –
El aprovechamiento de los nutrientes es lo que más puede incidir en la circularidad del agua: economía circular.
El aprovechamiento de todos no es posible:
*Estudiar los costos de la separación
*Estudiar las mezclas que inutilizan los nutrientes
*Diversificación económica
En Canarias tratan de poner en foco en:
1.- Gestión de los lodos de las depuradoras
2.- Residuo ganadero
3.- En la cadena del aprovechamiento tener en cuenta los lixiviados.
CONCLUSIÓN DEL BLOQUE por Mónica Gutiérrez.-
El reto principal es una interpretación flexible para acercar las normativas en el campo del uso del agua para la recuperación de nutrientes y meterlos en la economía circular, cuidando:
* por un lado, la salud humana
* por otro, el impacto ambiental
CUARTO BLOQUE. – 4.- CAMBIO CLIMÁTICO y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Fila Cero. – CAMIBIO CLIMÁTICO. – JOKIN LAURRI ABASOLO.- Vicepresidente de Ventas Global Agua. Schneider Electric.
Parte de la premisa de que el agua genera energía y el agua consume energía.
La previsión para el 2050 es que se aumente en un 55% el consumo del agua: que implicará un aumento del consumo de energía: el agua es la mejor fuente de energía.
Estrategias para combatir el cambio climático y asegurar una transición energética:
1.- Generación de Energía
2.-Energías renovables
3.- Eficiencia energética
4.- Regeneración y reutilización.
Objetivo: Neutralidad de carbono en el uso del agua.
Principales barreras: legales/normativas y financieras
Financiación: incentivación dentro y fuera del ciclo del agua
INMACULADA BRAVO. –
Las políticas de modernización tecnológica de los elementos de riego desde el Ministerio, han incidido en:
*Mejora de las bombas de riegos
*Ir hacia el riego óptimo
*Uso de energías renovables
*Plan de modernización de regadíos para el uso eficiente del agua, y el uso eficiente de la energía, ya que el regadío consume mucha energía.
*Impulsar la modernización de la energía con estrategias adaptadas al uso de energías renovables y de reutilización de las aguas (desoladoras) para mitigar el cambio climático y reducir gases de efecto invernadero.
CONCEPCIÓN MARCUELLO. –
La ley del Clima (aprobada recientemente) que impulsa transformaciones hacia el 2050:
*Agua como productor de energía
*Energía y clima: con nuevas estrategias
Hablando en términos de energía circular, la parte que impacta sobre la disminución de recursos, tendrá que incidir en estrategias de lleven a una mayor circularidad del agua.
La solución pasa por un doble balance:
1.- eficiencia en el uso del agua
2.- eficiencia en el uso de la energía
Y termina su exposición lanzando una pregunta: ¿Y si este balance no es posible?
GONZALO MOSQUEIRA.-
Trabajar en dos líneas:
Primero: Anticipar el uso del agua hacia el impacto del cambio climático. Como ejemplo: las inundaciones.
Segundo: Cómo el ciclo del agua puede minimizar los impactos del cambio climático: Ejemplo: reducir la huella de carbono.
VICTOR NAVARRO. –
Incide en que la legislación es la clave. Adaptarse a la ley de cambio climático, adaptar la legislación a la situación actual de Canarias: ha sido un éxito.
Los ODS: el agua está en todos los procesos de los ODS y de la economía circular.
Sus objetivos: Reducir el consumo de agua, que sea el agua la que genere energía.
Pone como ejemplo: La Central Hidroeléctrica de la isla del Hierro (suelos muy permeables): donde se ha unido en un plan la energía eólica (viento) y la fuerza motriz del mar, así como la gestión de las desaladoras fusionadas a la energía eólica, asociadas solo a esa energía.
CONCLUSIONES DEL BLOQUE por Jokin Laurri.-
1º.- Planificación hidrológica
2º.- Modernización de equipos
3º.- Reducir el consumo de agua
QUINTO BLOQUE. – 5 INDICADORES.-
Fila Cero.- INDICADORES.- SOFIA TIRADO.- Investigadora PostDoctoral. Cátedra Aquae de Economía del Agua. UNED.
FRASE: Lo que no se mide no existe
Indicadores para medir la circularidad del agua
Pone el foco para realizar las mediciones:
1º.- Saneamiento y reutilización del agua.
2º.- Estado ambiental del agua.
El agua el la clave para la vida y para la economía circular.
INMACULADA BRAVO.-
A su entender los indicadores son el caballo de batalla. Las políticas de regadíos se han activado, pero no tienen datos, entonces se pregunta:
¿Lo que hacemos se hace bien?
¿Hacia dónde nos dirigimos es el camino correcto?
El Ministerio está trabajando en políticas con fondos públicos y privados, a fin de tener datos sobre todo lo que se está haciendo, para tener indicadores, ya que la faltan datos del impacto de la inversión económica en el triple balance.
Como Europa sí pide indicadores, en los fondos que se han transferido a España, nos han exigido:
*datos sobre el consumo de agua y del consumo de energía
*indicadores del impacto medioambiental
*y datos del consumo en todos los ámbitos
Ahora mismo el Ministerio está investigando en un plan para la recopilación de todos los datos posibles.
COCEPCIÓN MARCUELLO. –
Siguiendo con el argumento de Inmaculada, pone la atención en la diferenciación entre:
1º.- Datos: cantidad de datos que intervienen en el ciclo del agua: datos claros
2º.- Indicadores
Si no hay datos no se puede medir:
Los indicadores son los ODS de la Agenda 2030.
Medir la política agraria común.
La productividad de los ODS: inversiones económicas
Qué valor tiene el agua en varios ámbitos: social, cultural, ambiental, económico….
Su objetivo: avanzar más en cuidar el capital natural del agua y poner en valor la circularidad del agua.
GONZALO MOSQUEIRA. –
Coincide con las intervenciones anteriores.
Las métricas son vitales para saber el buen estado de las masas de agua.
Los indicadores que tengan en cuenta cada territorio, ya que cada masa de agua es diferente según el territorio que se trate, con objetivos distintos.
Indicadores con transparencia e indicadores transparentes.
VICTOR NAVARRO. –
Está de acuerdo con lo que ha dicho Gonzalo sobre que los indicadores sirven para saber los que se está haciendo bien o mal, así como lo dicho por los demás intervienes.
Nos indica que los agricultores siempre han tenido sus métricas, lo que sucede es que antes no se compartía y ahora sí se comparten estos datos.
En Canarias es muy costoso tomar los datos de 7 islas con sus cliclos del agua, por lo que incide en un plan que automatice todos los datos.
Si quieres ponerte en contacto con nosotros, lo puedes hacer a través de gerencia@sannas.eu
SEDE:
Calle Ferraz, 56, Edificio Triple
28008, Madrid
Técnicas y funcionales: google.com (CONSENT):Rastreador de consentimiento de cookies de Google // sannas.eu (_gat_gtag_): Cookie necesaria para la utilización de las opciones y servicios del sitio web.
Analíticas: sannas.eu (_ga): Utiliza para identificar a los usuarios. // sannas.eu (_gid): Utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad. // google.com (NID): Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del sitio web y rastrear las tasas de conversión y la personalización de anuncios de Google.
Sorry, the comment form is closed at this time.