Una transformación ineludible con una participación activa de todos

Desde SANNAS queremos ser parte activa en la divulgación y mejor conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El cuarto sector está muy vinculado a ellos y es una vía importantísima para hacerlos más visibles. Por ello, Nuria Fernández Muñiz miembro de nuestra Junta Directiva, responsable de Relaciones Internacionales y Focos locales y fundadora de DELAENE, nos cuenta su experiencia durante el evento de los ODS más importante de este mes de mayo: “Encuentro ODS: la transformación ineludible. Innovación e investigación para acelerar la Agenda 2030”.

El martes 28 de mayo tuvo lugar un evento que generó grandes expectativas, el primer seminario internacional: “ODS: la transformación ineludible. Investigación e innovación para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030” en el Campus de Iberdrola.

Detrás del mismo estaban: la Red Española para el Desarrollo Sostenible, ISGlobal, itdUPM e Iberdrola, en colaboración con el CSIC y Climate-KIC. Participaron en él grandes expertos nacionales e internacionales del desarrollo sostenible para debatir sobre cómo podemos acelerar la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Después de muchos años asistiendo a multiples eventos los selecciono con mucho mimo, una jornada completa de trabajo para una emprendedora social es importante. Este seminario aun pareciendo muy institucional –te arriesgas a que sea más imagen y poco contenido– me parecía que iba a ser especialmente provechoso tanto por el nivel de ponentes como por quien estaban detrás en la organización, el Itdupm (Instituto de Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid) entre otros, ¡nunca me defraudan J!

Si hacemos un resumen de lo más destacado e inspirador, para mi fue el primer panel de expertos “¿Cuál es la mejor estrategia para cumplir la Agenda 2030?”, fue especialmente dinámico y enriquecedor por los diferentes puntos de vista y complementarios ponentes. También muy estimulante la exposición de Gorka Espiau, siempre haciéndote reflexionar y cambiando el foco, la secretaria del Segib, Rebecca Grynspan, explicando lo hecho en Costa Rica y el final con un manifiesto intergeneracional sencillo, leído con alma. Como ejemplo de buenas prácticas y de cómo se pueden hacer bien las cosas, el puerto de Valencia, impresionante lo que están llevando a cabo en materia de emisiones cero y la humildad –como algo muy positivo– en la forma de exponer de Eva Pérez, su Directora de Innovación y Sostenibilidad.

Arrancó el seminario Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, muy cercano en el primer panel, realmente empieza a notarse esta tendencia de que cuanto más espontáneos  seamos en las ponencias más conectamos con el público. Me gustó escucharle decir: “Trabajar por los ODS es bueno para el planeta, para la sociedad y para los accionistas. Las empresas que se están anclando en el pasado defendiendo lo indefendible serán arrasadas por los hechos». Todos sabemos lo que es Iberdrola y que se esté subiendo e identificando a esta realidad es como poco llamativo.

Siguió el profesor Jeffrey Sanchs –muy considerado hacia nuestro país­– insistiendo en que: «La responsabilidad está en los hombros de España ahora mismo, en EEUU necesitamos aprender de cómo lo estáis haciendo. Europa tiene que liderar la Agenda 2030”. Cierto es que tenía a Teresa Ribera a su lado –actual ministra de Transición Ecológica en funciones– a la que elogió por su papel en la transición energética. El también comentó que “China no es el enemigo, está en la frontera de decidir hacia donde vamos, sin embargo EEUU quiere una nueva guerra fría, y ¿no es la colaboración lo que necesitamos? China ha dicho que quiere tener nuevas iniciativas para poder contar con nuevas infraestructuras. Y Europa podría colaborar porque también necesita actualizarlas, ¿por qué debemos conectar Europa con el sureste asiático sabiendo que hablamos del 75% de todo el mundo? Porque si lo hacemos de una forma sostenible, podríamos decirle a China que deje de contaminar y contar con iniciativas para limpiar el medio ambiente, de esta forma estaríamos en el camino…”

“Estamos llamados a cooperar, a buscar a nuestros socios naturales para identificar a colectivos, personas, instituciones y grupos vulnerables que tienen que formar, necesariamente, parte de la agenda de las soluciones”, siguió Teresa Ribera, a la que se veía cómoda y a gusto “entre los amigos comprometidos” que estábamos allí en la sala.

Después del café, donde no vi ni un solo envase de plástico de un único uso –felicito a los organizadores por esto, no es fácil de hacer y tengo claro que la coherencia ha estado presente en el evento–; asistimos a la ponencia de Gorka Espiau, siempre brillante y desconcertante. ¿Por qué este hombre siempre da con la fórmula para comunicar y revolver en los sistemas más tradicionales y en el mío en concreto? Seguramente porque comunica “con un relato desde la experiencia y no desde el experto”, tal y como nos dijo que era la forma de poder transformar el sistema. Igualmente nos habló de escucha, tan importante en innovación social: “No se trata de educar en las narrativas que se quieren imponer, si no hay escucha participativa no hay narrativa transformadora”.

En el mismo panel de Gorka “Narrativas para el cambio” Rebeca Grynspan, máxima responsable del Segib dijo: “Muchos de nosotros, que creemos ser los buenos de la historia, aislamos a los que consideramos los malos. Parte de la polarización viene también de nosotros. Hay que crear espacios para atraer a opiniones distintas y tener conversaciones complejas para crear el cambio cultural y social que estamos buscando”. Esta es una reflexión que me aplico a mi misma desde ya.

Hubo otros dos paneles llamados interactivos y aquí un gran margen para la mejora; si lo llamamos interactivo porque a través de una plataforma podemos hacer preguntas, mal vamos, si no hacemos más que hablar de escucha, de poner en el centro a las personas, de participación y la vía es una plataforma bastante poco amigable donde los asistentes nos quedamos fuera, creo que no es coherente. Falto debate en general en el público en todos los paneles, falto arriesgarse a hacer un poco más humano y diferente el seminario. Esto no propicia el networking entre los asistentes, ¡una pena siendo  tantas personas y tan alineadas como estábamos! Así no propiciamos las alianzas, tan identificadas con el objetivo 17. Seguramente los organizadores podrían inspirarse cómo se llevan a cabo ciertas dinámicas en Nesi Forum, una sugerencia J.

El final estuvo muy bien: la lectura de un manifiesto escrito por las personas que coordinaron el evento y la lectura por parte de Pepe Espinosa, ex directivo de la FAO y activista, y de una representante del movimiento juvenil global Fridays for Future, combinando experiencia con juventud:

“Es un anhelo de la condición humana que las generaciones futuras vivan mejor que las presentes. La ciencia, los derechos y la capacidad de superación han permitido a nuestras sociedades transitar la historia siempre hacia adelante, a pesar de los baches y de los retrocesos temporales. Durante los últimos setenta años, este progreso se ha acelerado de un modo extraordinario sobre la base del acceso a la democracia, la educación, la salud y la tecnología. Nunca nuestro planeta vivió niveles de prosperidad colectiva equiparables a los actuales. Nunca tuvo tantas oportunidades de tender la mano a quienes han quedado atrás.”

Creo que fue en general un buen evento con buen nivel en las ponencias y por la apuesta real en sostenibilidad. Siendo más creativos y arriesgando en las formas podría haber sido brillante.

Al salir nos pidieron las fundas de plástico con las acreditaciones, el primer evento que lo hace, ¡qué gusto que se empiece a ver como un gesto hacia el medio ambiente y no como algo poco elegante!

importante de este mes de mayo: “Encuentro ODS: la transformación ineludible. Innovación e investigación para acelerar la Agenda 2030”.

Leave a Comment!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.